FORO SOBRE AUTISMO. Barcelona, 11 de Diciembre de 2015

Afiche Foro Autismo_pequeño

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿INSUMISOS DE LA EDUCACIÓN?

FORO SOBRE AUTISMO
Escuela lacaniana de psicoanálisis

PRESENTACIÓN

El autismo es resistente a la educación.
Incorporar las primeras palabras, aceptar los hábitos básicos, regular los impulsos en el cuerpo o incorporarse en el vínculo social; para todo ello es imprescindible creer en la palabra del otro. Sin la educación, no es posible establecer las bases de la regulación mínima que todo sujeto necesita para vivir. Sin embargo, el llamado autista demuestra en acto que la educación, si pretende regularlo todo, se vuelve imposible.
Consentir a ser educado
Lo que se espera de la educación cambia en cada momento histórico pero se mantiene en una constante: ser educado implica siempre consentir a la educación. Ahí se encuentra el autista: contrario a aceptar de entrada otras condiciones que no sean las propias; seguro en su propio modo de aprender, en el cuándo, cómo y con quién. Pero, sobre todo, reacio a la demanda que el educador hace pasar en silencio: “¡Quiéreme!”
El ámbito educativo está en crisis
Las escuelas intentan desprenderse de los currículums demasiado rígidos, la disminución de recursos aumenta la exigencia sobre los docentes, la inclusión educativa hace aparecer fenómenos diversos de exclusión en el interior mismo de los centros educativos y la angustia de los profesionales se vuelve correlativa a su falta de formación. Frente a todo esto, las familias de niños con autismo se ven desorientados ante la pregunta: “¿Qué escuela para nuestro hijo?”
Se alerta ya del sobrediagnóstico de TEA
Parece no existir demasiado desacuerdo en los criterios mínimos para el diagnóstico de un autismo. Sin embargo, el uso del llamado TEA fuerza la inclusión de todos aquellos casos que presentan algún tipo de trastorno del lenguaje. Como lo fue el TDHA hace algunos años, el TEA se ha convertido en el nuevo nombre de los desarreglos que pueden encontrarse en la infancia.
La alianza entre la industria farmacéutica y las burocracias sanitarias permiten pensar que, en breve, será en el Trastorno bipolar donde caerán los casos de niños sin diagnóstico asignado. Las escuelas ven aumentar en sus aulas niños diagnosticados de TEA y de TDHA, e incluso de ambas cosas. La pregunta de maestros y profesores es ciertamente pertinente: “¿A qué se debe este alarmante aumento del diagnóstico?”
Medicación o expulsión
Pero es claramente en el tratamiento del autismo donde no existe un consenso profesional. Los métodos reeducativos se han vuelto lo suficientemente ambiguos como para que los profesionales que los aplican sostengan que se tienen en cuenta las particularidades de cada sujeto. El ámbito educativo es hoy para el Cognitivismo el terreno fecundo donde podría “corregirse el autismo”.
La psicología moderna ha entrado en la escuela para quedarse. Y es también ahí donde encontramos sujetos que responden con agresividad, que se les exige estar medicados como condición para su continuidad en el centro; o que se instalan en un inquietante hiperconformismo con el fin de ser invisible para los demás, pero también para ellos mismos.
Instituciones para la edad adulta
La atención del autismo en la adolescencia y en la edad adulta no prescinde del ideal normalizador con el que se aplica la reeducación. Al contrario, la resistencia del sujeto adulto a la educación acostumbra a tratarse con más educación. Y si la respuesta del sujeto es la agresividad, la conclusión de los profesionales se vuelve en ocasiones unánime: “Ha tenido una crisis porque es un caso grave”. Los psicoanalistas encontramos en la posición autista que se prolonga en la vida adulta la ocasión para elevar a la categoría de invención todo aquello que el sujeto encontró para sostenerse en el vida. Conviene entonces ser muy educado para acompañar al sujeto autista.
Nuestras preguntas
¿Qué se espera de la educación, hoy? ¿A qué dice no un sujeto cuando se opone al adulto? ¿Cuáles son las consecuencias de relegar el tratamiento del autismo a la escuela? ¿Qué propone el psicoanálisis para el trabajo con el autismo en el ámbito educativo y en las instituciones que acogen a sujetos adultos? ¿Qué instituciones nuevas, para jóvenes y adultos, conviene crear? Y, ¿De qué modo autismo y educación son posibles juntos? ¿O es que los llamados autistas son insumisos de la educación?
Un foro sobre autismo y educación
La Escuela lacaniana de psicoanálisis reunió en Barcelona, en 2010, a un gran número de personas para promover en lo social un debate en torno a la cuestión del autismo. Convocamos a los profesionales concernidos por el tema, a familiares afectados por estas cuestiones, a políticos sensibles a la problemática actual y a todos aquellos que estén interesados, a participar de este foro abierto a la ciudad. Será el 11 de diciembre de 2015, en el Auditori Axa de Barcelona.

Posición de Teadir Euskadi ante algunas noticias aparecidas en los medios de comunicación.

Desde la Asociación Teadir Euskadi queremos expresar nuestro malestar por
el tratamiento que, con relativa frecuencia, se da a los desórdenes mentales
y concretamente a los autismos.
Las personas con un trastorno del espectro autista, TEA, y sus familiares nos
vemos afectados por la desinformación que existe en la sociedad. A esta
desinformación hay que añadir el hecho de que, en las escasas ocasiones en
las que este tema es tratado en los medios de comunicación, esto sea
llevado a cabo de manera banal, cayendo en los tópicos generados desde la
desinformación; permitiendo expresar opiniones y juicios de valor a
personas carentes de cualquier autoridad en la materia, produciendo entre
la opinión pública, cuando menos, sentimientos de temor, desconfianza e
inseguridad, introduciendo confusión y creando una alarma social respecto a
la posibilidad de que sujetos con estos trastornos generen una violencia de
la que la realidad y los estudios, tanto clínicos como estadísticos, no hacen
sino confirmar su absoluta falsedad.
Como asociación formada por padres, madres y personas íntimamente
comprometidas con el mundo de los autismos nos sentimos profundamente
dolidos por este tipo de situaciones en las que se da voz a personas que
hacen alarde de grandes dosis de ignorancia activa en lo referido al entorno
de la salud mental.
Así pues, es nuestro deseo hacer un llamamiento a los medios de
comunicación para tratar al autismo como se merece, con rigor y respeto
proporcionando una información veraz y pertinente que favorezca y facilite
la comprensión de la sociedad acerca de la realidad de las personas con
TEA.
Les pedimos que contrasten las opiniones dando voz a los diferentes grupos
y asociaciones para que puedan dar idea de las diferentes orientaciones
existentes y que condicionan, por ende, las diferentes maneras de ver y
entender el autismo.
Ha llegado el momento de mostrarnos en público para que la sociedad se
haga consciente de que existe un colectivo olvidado y marginado que, aún
así, tiene mucho que decir.
Un colectivo formado por niños y niñas, pero también por adolescentes,
jóvenes y adultos que trabajan a diario, con un trabajo duro, constante,
incansable, para demostrarnos que también pertenecen a nuestra sociedad,
dándonos permanentemente ejemplo de su esfuerzo y decisión de incluirse
como uno más desde su particular modo de estar en el mundo.
Un colectivo formado por personas a las que si prestamos la debida
atención son capaces de transportarnos más allá de nosotros mismos para
mostrarnos la inmensa riqueza de su ser.
La verdadera cuestión no está en que ellos no quieran mirarnos, sino en
nuestra negativa a verlos.

Proyección documental «A cielo abierto»

A cielo abierto
La espera llega a su fin y ya tenemos la fecha del evento. Además de disfrutar del visionado del documental tendremos ocasión de participar en la mesa de debate, formada por profesionales largo tiempo vinculados al mundo de los autismos. Nos vemos el 15 de Mayo en la Sala Ondare del Edificio de la Diputación sito en María Díaz  de Haro, 11